Obtener una certificación por parte de una entidad certificadora en cualquier campo profesional es un proceso que requiere dedicación, esfuerzo y una planificación cuidadosa por parte del solicitante. El primer paso es investigar las certificaciones disponibles en el área de interés, ya que cada una tiene requisitos específicos y enfoques distintos. Una vez identificada la certificación deseada, es fundamental entender los criterios de elegibilidad, realizar procesos de adaptación a estos requisitos y mantener el nivel de “excelencia” requerido.
En este sentido, y dentro de nuestro ámbito de ONG de cooperación y desarrollo, en 2020 vimos la necesidad de obtener la acreditación “EU HUMANITARIAN PARTNERSHIP CERTIFICATE 2021 – 2027”, con el objetivo de situarnos al mismo nivel de aquellas ONG que pueden considerarse aptas para solicitar financiación de la Unión Europea (UE) para la ejecución de acciones de ayuda humanitaria. Este certificado se concede, exclusivamente, a aquellas organizaciones que, como resultado de una evaluación positiva de su solicitud de asociación certificada, están en consonancia con los principios y obligaciones básicos requeridos por la UE (respeto de la legislación comunitaria, internacional y nacional pertinente, compromiso con los principios humanitarios, coherencia con las políticas de la UE sobre transparencia y responsabilidad, entre otros).
Para ello, ese mismo año solicitamos a Mazars realizar una revisión de nuestros procedimientos, con el fin de detectar posibles áreas de mejora en las que trabajar para alcanzar el nivel requerido en la certificación. En este sentido, durante varios meses se mantuvieron reuniones periódicas con los auditores y entre los distintos departamentos implicados que permitieron al equipo de Entreculturas mantenerse alineado y ajustar su enfoque a lo que se exigía por el certificador. El resultado fue un informe completo en el que se recogían determinadas observaciones en las que era necesario trabajar y resolver antes del 2027.
Para alcanzar este objetivo, se ha optado por realizar un trabajo en equipo que nos ha permitido, en estos años, combinar diversas habilidades y perspectivas para lograr un análisis más completo y efectivo de lo que se debía subsanar con más urgencia y trabajar en esa línea. Esta diversidad de conocimientos ha enriquecido el proceso, ya que cada integrante aporta su experiencia y enfoque particular.
Con el propósito de superar las incidencias señaladas en la auditoría, se ha seguido trabajando estos años para poder notificar a la Unión Europea nuestros avances de manera anual. En el 2024, se ha continuado implementando los avances en nuestra política de Entorno Seguro, entre los que podemos destacar la obtención del certificado Keeping Children Safe por parte de 11 de los 22 miembros de la Federación de Fe y Alegría, con el apoyo y seguimiento de Entreculturas para su consecución; desde el departamento de cooperación se ha trabajado en la preparación de un procedimiento relativo a seguridad alimentaria y suministros médicos a implementar con nuestras organizaciones aliadas en terreno, que facilitará el contraste de su cumplimiento; asimismo, desde el departamento de sistemas, se ha presentado un manual para la recuperación de datos en supuestos de riesgo que sigue en actualización anual, entre otros avances.
Es importante entender que, una vez obtenida la certificación, como en nuestro caso, el trabajo no termina; muchas certificaciones requieren continuidad en el cumplimiento para mantener la validez, lo que implica un compromiso constante con la actualización de habilidades, requisitos y cumplimiento normativo. Así, el 2025 supone de nuevo un reto para mantener lo conseguido hasta ahora y avanzar en lo que queda por mejorar.
En resumen, obtener una certificación de este calibre es un viaje que combina preparación y dedicación constante y que, de obtenerse, puede abrir puertas a nuevas oportunidades para Entreculturas.
Es un lujo contar con un equipo tan implicado en este trabajo de fondo, y a la vez tan necesario para conseguir que este esfuerzo se traduzca en intervenciones concretas que mejoren la vida de las personas para las que trabajamos.
Por todo lo anterior, aquí recogemos una enhorabuena conjunta al equipo de Entreculturas y de las organizaciones aliadas con las que trabajamos y agradecemos su esfuerzo por mantener, año tras año, el nivel de exigencia de financiadores como la Unión Europea.