El pasado 26 de mayo se celebró en la delegación de Madrid (Casa S. Ignacio) el taller Anti-Rumores: contra discursos de odio y falsos datos sobre la migración.
En el taller se trabajó sobre los discursos que se generan en la sociedad, a menudo excluyentes, entorno a la causa de las migraciones forzosas y la defensa de la vida digna de las personas migrantes y refugiadas. Nos parecía importante dentro de esta causa poner el foco en lo local y en cómo podemos influir en nuestras realidades más cercanas, con nuestro trabajo tanto en centros educativos, nuestro barrio, en nuestras propias delegaciones e incluso desde nuestro ámbito familiar y los círculos de personas más cercanas.
El taller comenzó de una forma vivencial, para que nos sirviera para tomar conciencia de nuestras raíces, de nuestros ancestros y sobre qué culturas y formas de vida nos han precedido y han ido cimentando la nuestra propia. Para así tomar conciencia sobre nuestra propia historia llena de diversidad y de riqueza, que nos puede servir de pauta para hacer una lectura a la realidad que nos rodea llena de matices y igualmente diversa.
Hecho este primer aterrizaje vivencial, nos paramos en los estereotipos, que sin duda nos han venido marcados desde lo educacional y todo nuestro equipaje emocional; y a su vez cómo los validamos a través de los prejuicios que nos hacen definir y tomar postura sobre determinadas realidades de una forma sesgada y acrítica.
Esta validación en muchos casos viene nutrida, además de nuestro equipaje previo, por discursos falsos, bulos y lecturas de la realidad parciales e interesadas.
Es en este punto donde vimos la importancia de pararnos para desmontar y cuestionar estos discursos de odio, concretamente sobre las realidades de personas migrantes que se ven forzadas a desplazarse de sus lugares de origen. Discursos que nos alejan de estas realidades de injusticia y exclusión y nos hacen perpetuarlas.
En esta sociedad de sobreinformación, donde nos llegan muchos mensajes, y en muchas ocasiones poco rigurosos pero que tienen una gran fuerza a la hora de construir estos discursos de odio y mensajes excluyentes, resulta fundamental tener algunas pautas para tener una lectura crítica e informada que nos ayude a formarnos una opinión propia.
En ese sentido, facilitamos, tanto algunas pautas sencillas sobre cómo tratar y decodificar ciertos bulos o mensajes falsos; como un decálogo que desde nuestras tareas comunicativas dentro de las ongs de nuestro sector puedan tenerse en cuenta para fomentar una información veraz y critica que nos ayude a desmontar estos bulos y falsa información.
Para finalizar el taller, volvimos a nuestra historia, a nuestros orígenes apelando al compromiso de fomentar espacios de diálogo y convivencia que promuevan una cultura de paz y que ponga en valor la diversidad.