El pasado 26 de septiembre se presentó en Valencia una nueva edición de los informes que realiza La Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España, donde se recogen y analizan los compromisos de ayuda al desarrollo de las distintas comunidades autónomas de nuestro país. La edición de 2023 contó con la presencia de las administraciones competentes en la Generalitat Valenciana que estuvieron representadas por Ignacio Grande Ballesteros, Secretario autonómico de Familia y Servicios Sociales y Pedro Carceller Icardo, Director General de Inclusión y Cooperación Internacional.
Irene Molero, Coordinadora General de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y en representación de la Red de Coordinadoras Autonómicas, fue la encargada de señalar algunas de las principales conclusiones y de los datos más relevantes que contienen el informe. Por ejemplo, que la media autonómica de AOD se sitúa en el 0,13% del presupuesto total, muy lejos del objetivo del 0,7%. El informe señala, que a pesar de que seguimos en una senda lenta -pero paulatina- de recuperación presupuestaria, las cifras aún están muy lejos de las que tuvimos hace 15 años. No hemos vuelto a esas cifras y, por el contrario, tenemos comunidades autónomas que han reducido enormemente sus aportaciones a la cooperación como Andalucía, la Comunidad de Madrid o Castilla la Mancha. En términos relativos, una comunidad tan importante como Madrid sólo aporta un euro al año por habitante para la cooperación.
Molero, recordó la importancia de las políticas de cooperación como una política de estado que debe incorporar a todas las administraciones, de hecho, afirmó “en la mayoría de los casos las organizaciones de desarrollo gestionamos más dinero de los entes descentralizados (comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones) que de la administración central”.
La presentación contó también con las intervenciones de Carlos Gómez Gil, Profesor titular en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante y de Stranler López Rivas, líder sindical y comunitario de Colombia acogido al Programa valenciano de protección temporal a personas defensoras de derechos humanos. Carlos Gómez destacó que la cooperación descentralizada española es una realidad única que aporta un grado de innovación y diversidad que no tiene ningún otro país del mundo. Resumiendo: “Una cooperación que suma desde la diversidad y construye desde lo colectivo”. Por su parte, Stranler López nos acercó la voz y la realidad de los países del Sur Global con los que trabajamos, señalando las violaciones a los derechos humanos y la dificultad de vida de algunas comunidades negras del Chocó colombiano. “En Colombia ser líder social es un delito” afirmó, al mismo tiempo que agradeció el apoyo de los proyectos de cooperación que llegan a su territorio.