Desde Entreculturas, llevamos varios años trabajando con el grupo del Programa de Aula Compartida (PAC) de Aldaia, el PAC reúne a jóvenes de dos institutos públicos del municipio (Carles Salvador y Salvador Gadea) durante tres horas al día para reforzar su proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias para adquirir el graduado escolar. Con estos jóvenes, con los que cada vez abrimos procesos más largos, participamos en sus horas lectivas introduciendo la Educación para la ciudadanía global para mejorar su convivencia, abriendo tanto sus oportunidades formativas como las laborales en el futuro.
A su vez y de manera “histórica”, trabajamos con la Xarxa (RSJ) del IES Vicent Andrés Estellés (VAE) de Burjassot, acompañando a los y las jóvenes con la ayuda de varias educadoras, en su proceso de formación, sus inquietudes de participación y su educación para la ciudadanía global aportando valor a su desarrollo personal y profesional.
A raíz de la DANA, los y las jóvenes del grupo PAC de Aldaia, han visto interrumpida su rutina con la pérdida de su espacio de reunión, ya que se reunían en un espacio que a día de hoy, gran parte está inoperativo y, además, han sufrido pérdidas materiales en sus casas y en su centro.
Los días posteriores a la riada, en el seguimiento que hicimos a los grupos con los que trabajamos, este grupo nos pidió ayuda para volver a disponer de material escolar, ya que lo habían perdido todo.
Con la lista de necesidades del PAC de Aldaia y la Xarxa del VAE queriendo estar activas en esta emergencia, vimos la oportunidad de llevar a cabo una recogida de material en el IES de Burjassot.
De esta manera, se inició una campaña de recogida de material y sensibilización en las aulas que culminó con la visita de unas representantes de la Xarxa a Aldaia una mañana donde se encontraron, compartieron y reflexionaron y, además, se hizo entrega de materiales, mensajes y cartas de apoyo como muestra de solidaridad y unión entre redes de pueblos cercanos.
Ambos grupos por separado y después, en conjunto, han trabajado la importancia de la solidaridad, de tejer redes y de pensarse como ciudadanía global, porque los que hoy reciben ayuda, en un futuro pueden ser lo que tengan la oportunidad de ofrecerla y serán los que promuevan esta solidaridad que hoy reciben.