El miércoles 18 de diciembre, día internacional de las personas migrantes, las Obras de la Compañía de Jesús en Cantabria, a través de Entreculturas, organizamos una mesa redonda donde dimos voz a «Voces que cuentan«. Nos acompañaron Cecilia Estrada, directora de la cátedra de refugiados y migrantes forzosos, que lo hizo telemáticamente; Antonio González, director del colegio Kostka de Santander, moderador de la mesa; Pilar Guerrero, estudiante guatemalteca de la Universidad Europea del Atlántico y Lineth Vargas, boliviana y madre de alumnas del colegio de Santander.
Todos nos ofrecieron una enriquecedora visión de lo que supone migrar. Pudimos transitar desde los aspectos más teóricos y romper algunos mitos, absurdos muchos de ellos, pasando por las experiencias de vida. ¿Por qué?, ¿En qué condiciones?, ¿Qué expectativas? y ¿Qué supone «abandonar» tus raíces para buscar otra vida?, fueron algunas de las cuestiones que se debatieron.
Así, Cecilia nos ofreció datos interesantes sobre las causas de las migraciones actuales; especialmente, de una nueva migración forzosa que está obligando a miles y miles de personas a desplazarse, la «migración climática».
Pilar compartió con nosotros su aventura para poder lograr abrirse camino en su formación desde su localidad de Guatemala, cercana a Alotenango, donde en 2018 vivió en sus propias carnes la erupción del volcán de Fuego, y que la ha traído hasta esta parte del mundo y hoy forma ya parte de la comunidad cántabra.
Finalmente, Lineth nos puso la «lágrima en el ojo» hablándonos de todas sus vicisitudes desde que hace ya 20 años llegó a España sin papeles y dejando una hija de 9 meses en su Bolivia natal, para actualmente haber decidido junto con toda su familia regresar a Bolivia definitivamente para poder disfrutar de la compañía de su familia. Un testimonio muy emotivo que nos impactó a todos. Estamos acostumbrados a que se nos compartan las miserias y penurias de tantas y tantas personas que tratan de labrarse un futuro mejor llegando a países que consideran más desarrollados pero no lo estamos tanto ante testimonios que comparten lo contrario. Llegaron, consiguieron labrarse un futuro mejor pero deciden un día regresar y retornar a quienes dejaron parte de lo que les dieron… Lineth llegó sola hace más de 20 años y ahora regresa con su marido, su hija mayor (nacida en Bolivia) y 2 hijas más nacidas ya en España. Lo dejan todo aquí para volver a empezar allá. Fue un impresionante testimonio de lo que supone el arraigo sentimental y familiar.
El acto lo cerró Leticia Alonso, técnica de Entreculturas haciendo hincapié en una de las causas que para nosotros es esencial en nuestro trabajo diario, como es el de la defensa de la vida digna de las personas migrantes y refugiadas, entre otras, y en el que la delegación de Cantabria está tan implicada.
Esta iniciativa está promovida desde la Plataforma Apostólica Loyola para la reflexión, formación, sensibilización y acción compartida, que con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes y Refugiadas (18 D), persigue sumar voces por la diversidad, la cultura de solidaridad y la inclusión. Un gesto que promueve la solidaridad y que pone en el centro a las personas.