La semana pasada viajamos a la amazonía peruana, Mimi Cuq (expatriada de Entreculturas en Perú) y yo mismo, Jesús Sevilla (expatriado de Entreculturas en Bolivia); concretamente a Santa María de Nieva, departamento de Amazonas, Perú. Nuestro objetivo era desarrollar, junto a SAIPE, CCAIJO, Fe y Alegría y AVSI, el taller de arranque del Convenio aprobado por AECID “Economía Circular para mayor rentabilidad económica, social y ambiental de emprendimientos rurales. PERÚ” (convenio de 4 años de duración, y con una financiación de AECID de 3.000.000 de euros, que se desarrollará en la región del Amazonas y la región de Cuzco).
En este taller de 3 días nos aproximamos al concepto de Economía Circular, empezando un curso dividido en tres partes: la teoría y conceptos, la normativa peruana entorno a Economía Circular y, por último, ejemplos en el país de Economía Circular llevados a cabo con éxito.
Este espacio ha sido ilusionate; la puesta en marcha de muchos sueños, además de enfrentarnos al desafío de trabajar en dos contextos muy dispares: con comunidades indígenas Awajún y Wampis en la amazonía junto a la realidad campesina andina. Dos realidades complejas, muy diferentes culturalmente, en idioma e idiosincrasia, pero similares en la visión del Buen Vivir y en la búsqueda de una mejor calidad de vida y mejor futuro para sus comunidades.

Nos vamos con tareas hechas, empezando a construir un camino que no va a ser sencillo, pero que a la vez es ilusionante, en el que la vida de las personas está en el centro y la idea de construir mejores sociedades, más limpias, más justas y más sostenibles con el medio ambiente es nuestra meta.
Jesús Sevilla
Expatriado de Entreculturas
