El pasado martes 14 de marzo tuvimos un fructífero intercambio entre las distintas Fe y Alegría para difundir los resultados y las recomendaciones obtenidas de la medición de impacto realizada en Chad al que llamamos Café con Fe y Alegría Chad. En este encuentro se socializaron reflexiones y experiencias desde la Iniciativa de medición de impacto y Fe y Alegría Chad, así como las conclusiones a las que se llegaron con la evaluación realizada.

La evaluación y medición del impacto en Fe y Alegría Chad fue realizada con los mismos referentes metodológicos y niveles de análisis que en las anteriores evaluaciones promovidas desde la Iniciativa de Evaluación y Medición de Impacto que lidera Entreculturas (en Bolivia, Colombia, Guatemala, Perú, República Dominicana, Venezuela y Ecuador): teniendo en cuenta al alumnado y a sus familias en un nivel micro; a la comunidad en el nivel meso; así como también, la gestión educativa y las políticas públicas en el nivel macro. Siempre colocando el foco de atención en el aprendizaje de la experiencia, la reflexión y la planificación.


En este espacio se destacó que la metodología de la intervención de Fe y Alegría Chad es participativa y comunitaria. Asimismo, se recalcaron las principales líneas de trabajo de Fe y Alegría Chad: educación (preescolar, primaria y secundaria), formación técnica y profesional, agua y saneamiento, agricultura, así como también la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
El trabajo de campo en Chad se realizó durante tres semanas con participación de un equipo mixto y se utilizaron diversas técnicas de investigación, especialmente en las comunidades de Mongo, Madgoro y Tchélati. Asimismo, además de 18 cuestionarios a directores de las escuelas y 1 cuestionario al director ejecutivo de Fe y Alegría Chad, se aplicaron 947 cuestionarios a estudiantes de 16 comunidades y 146 cuestionarios a docentes de primaria y secundaria.
Entre los resultados se destacó el reconocimiento de las escuelas Fe y Alegría a nivel regional, la alta participación de las familias en las actividades, así como la mejora de la capacidad financiera de las mismas. Asimismo, se pone relevancia en el rol clave de las maestras, el aprendizaje de hábitos saludables y la promoción del desarrollo integral y afectivo, entre otras.
En cuanto a los niños y niñas es importante mencionar que se observó un aumento de matriculación en las escuelas de un 9%, una mejora del rendimiento académico con una nota media que aumenta en 2 puntos y una alta participación en las actividades de refuerzo escolar. Son notables además los resultados positivos del trabajo con las adolescentes en temas como salud e higiene menstrual, así como en contra del abandono escolar.
