Combatiendo el odio, construyendo convivencia: La SAME 2024 en Valencia

Grupos escolares, alumnado universitario, docentes y representantes de la sociedad civil se unieron en Valencia para celebrar la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2024, bajo el lema «Transforma-T para (con)vivir».

La jornada, organizada por los integrantes de la Campaña Mundial por la Educación (CME) en Valencia, tuvo lugar el pasado 30 de abril en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (UV). El evento incluyó una caminata con batucada por la avenida Blasco Ibáñez, la inauguración de una exposición sobre «Pedagogía de la convivencia» y una mesa redonda sobre «Educación para la convivencia frente al reto de los discursos de odio».

Este acto fue el cierre del trabajo formativo, divulgativo y de sensibilización que se ha desarrollado con estudiantes de centros escolares de la Comunidad Valenciana y de la Universidad de Valencia en el marco de la Campaña Mundial por la Educación, y que ha sido impulsado por diversas entidades como: Entreculturas, Ayuda en Acción, Fundación Mainel, entre otras organizaciones locales.

El espacio contó con las intervenciones de Ester Alba, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Valencia (UV); Pedro Carceller, director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat; María Elena Cantarino, decana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV y Ana Ancheta, directora del curso universitario de postgrado de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de la UV, directora del Grupo Consolidado de Innovación Docente – SAME UV.

En el evento se presentó la Campaña Mundial por la Educación y, específicamente lo relacionado a la Semana de Acción Mundial por la Educación 2024, con la lectura colectiva de un Manifiesto, donde se fijan objetivos y peticiones para detectar las causas y paliar las consecuencias de los discursos de odio en el ámbito educativo, para acabar con las narrativas violentas y sustituirlas por otras destinadas a la convivencia.

Por su parte, en la mesa redonda “Educación para la convivencia frente al reto de los discursos de odio”, participaron las organizaciones Conceptos Básicos y Escoles Solidàries; además, por Entreculturas, estuvo la compañera Violeta Lázaro, quien presentó la experiencia de la Red Solidaria de Jóvenes. La moderación estuvo a cargo del profesor de Historia y Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, Luis Miguel Lázaro. 

Finalmente, estudiantes de tercero de Pedagogía de la Universidad de Valencia, exhibieron un vídeo con parte de los resultados de una investigación que realizaron sobre los discursos de odio, demostrando cómo influye la desinformación en la construcción y difusión de estos. 

Fue un espacio de encuentro y reflexión sobre la importancia de la educación para transformar la sociedad. Se puso énfasis en la necesidad de combatir los discursos de odio, promover la aceptación de las diferencias y fomentar la resolución pacífica de conflictos a través de una educación de calidad para toda la comunidad educativa.

Dejar una contestacion