De gira con el informe Escuela Refugio: nos reunimos con el Director de la AECID

Con ocasión del Día Mundial de las Personas Refugiadas, Entreculturas y Alboan hemos publicado el Informe Escuela Refugio, Escuela que Acoge, un análisis de los desafíos que enfrentan los sistemas educativos de países de acogida a la hora de garantizar el derecho a la educación de la infancia y juventud en situaciones de movilidad.

El informe comprende una exhaustiva revisión de la literatura y también un análisis de políticas públicas de acogida y educativas en dos contextos: España como país de acogida y la situación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en los países limítrofes que los acogen. Además, la publicación se nutre de las experiencias y testimonios de profesionales que acompañan a niños y niñas migrados y refugiados y que trabajan día a día con ell@s y con sus familias. Con sus importantísimos testimonios nos han ayudado a formular una serie de recomendaciones dirigidas a Estados, a la comunidad internacional y a la cooperación española, y a todas las comunidades educativas como agentes con un papel en garantizar el derecho fundamental a la educación a los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad.

Desde Entreculturas nos hemos asegurado de hacer llegar estas recomendaciones a sus destinatarios, y por ello la semana pasada nos reunimos con Antón Leis, el Director de la Agencia Española de Cooperación. Hicimos entrega del informe y mantuvimos un diálogo sobre los retos que plantea la movilidad forzada en los contextos educativos de Latinoamérica, que presentan desafíos estructurales para garantizar el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales. En este sentido insistimos en la importancia de la cooperación española, que con una combinación de ayuda humanitaria y ayuda al desarrollo en educación, puede jugar un papel esencial a la hora de fortalecer los sistemas educativos en los países de acogida del éxodo venezolano.

Además, nos reunimos con el equipo técnico de la Subdirección General de Cooperación Territorial y Educación Educativa, en el Ministerio de Educación. En este caso, conversamos sobre el sistema de acogida educativa en España y quisimos trasladar nuestra demanda de garantizar el derecho a la educación a toda la infancia y adolescencia migrada y refugiada sin excepción, sin discriminación e independientemente de su situación administrativa. Además, insistimos en la importancia de garantizar que las escuelas sean entornos seguros y sensibles culturalmente, de prestar atención a la salud socioemocional del alumnado y de fomentar su participación, y la de sus familias y barrios, en los procesos de acogida e integración.

Seguimos trabajando por el derecho a la educación de todos los niños y niñas del mundo y por la protección de la infancia desplazada, refugiada y migrada, en nuestro país y vayan a donde vayan, puesto que sus derechos nunca les abandonan, por muchas fronteras que crucen.

 

Dejar una contestacion