Educación en Emergencia: una prioridad global en el Encuentro de la CME en Pamplona

Del 19 al 21 de febrero, Pamplona acogió el encuentro de la Campaña Mundial por la Educación (CME), donde equipos territoriales y de coordinación se reunieron para fortalecer alianzas, identificar agentes clave y definir la estrategia de movilización e incidencia de cara a la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Este espacio fue clave para reafirmar nuestro compromiso con el derecho a la educación, especialmente en contextos de crisis.

Por parte de Entreculturas, participaron representantes del equipo de ciudadanía, incluyendo los departamentos de incidencia, educación no formal y movilización, así como el equipo territorial de Cantabria y Castilla y León. Durante el encuentro, reflexionamos en profundidad sobre la educación en emergencia, temática central de este año, abordando la urgencia de garantizar el acceso a la educación en escenarios de conflicto, desplazamiento forzado o crisis climática.

Uno de los momentos más inspiradores fue la visita a un centro educativo de educación especial que colabora con la CME. Allí, conocimos experiencias innovadoras y buenas prácticas que demuestran cómo la educación puede seguir siendo un espacio de transformación y garantía de derechos. Además de ser ejemplo de inclusión y participación de jóvenes con diversidad funcional con jóvenes de otros centros educativos.

El cierre de la jornada tuvo lugar en el Parlamento de Navarra con una mesa redonda sobre educación en emergencia, en la que participaron Nelsy Lizarazo, vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación; Mariluz Aparicio, coordinadora de la CME España; y Paula San Pedro, coordinadora de incidencia de la ONG Educo y miembro del equipo de incidencia de la CME España.

En este espacio, Mariluz Aparicio subrayó que la educación no es un privilegio, sino un derecho fundamental que debe garantizarse para todas las personas. Además, destacó el papel de la ciudadanía como motor de cambio para exigir a los gobiernos compromisos firmes en materia educativa. Nelsy Lizarazo defendió la educación pública como garante de derechos y alertó sobre los desafíos actuales, como la reducción de presupuestos, la privatización y el impacto de la violencia en las escuelas.

Desde una perspectiva global, Paula San Pedro expuso datos alarmantes: más de 300 millones de personas dependen de ayuda humanitaria, y el 40% de la población refugiada son niñas y niños que, en muchos casos, ven vulnerado su derecho a la educación. Además, resaltó que el acceso a la escuela no siempre garantiza una educación de calidad y que, en muchos contextos, la escuela es también un espacio de protección y alimentación para la infancia.

Las intervenciones concluyeron con un llamado a la comunidad internacional para aumentar la financiación de la educación en todos los niveles —estatal, autonómico y local— y promover acciones que prevengan la interrupción del derecho a la educación en situaciones de crisis. Desde la CME, seguiremos trabajando para que la educación sea una prioridad en las agendas políticas y para sensibilizar a la ciudadanía sobre su papel en la defensa de este derecho fundamental. Muy pronto la SAME….

Dejar una contestacion