EN TIEMPOS DE CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN HONDURAS, ES TAMBIÉN TIEMPO DE ADVIENTO.

En tiempos de crisis post-electoral, en el que la violación de derechos que sufre el  pueblo hondureño es sangrante (al menos 20 personas muertas en los últimos 20 días, 1.600 detenciones irregulares, censura a la libertad de expresión y manifestación, etc.) , hay signos que, contra toda previsión, nos hablan de esperanza y nos invitan a seguir aportando nuestro granito de arena a una situación que parece insostenible.

¿Qué significa esto?

En estos días de crisis, donde la esperanza del pueblo quiere ser erradicada bajo la opresión y el poder de la fuerza, el equipo del ERIC-Radio Progreso se mantiene firme en su vocación de defensa de los derechos de las personas y denuncia de las vulneraciones y violaciones contra el pueblo hondureño. En medio del miedo, de la “oscuridad”,  de la presión y amenaza de los poderes ocultos, la voz del ERIC- Radio Progreso se eleva en el territorio nacional e internacional, pese a que otras voces quieren acallarla (la antena emisora de transmisión nacional de Radio Progreso-ERIC fue derribada en una acción más de “censura” de la libertad de expresión, queriendo «quitar de en medio» al equipo del ERIC- Radio Progreso). Los/as jóvenes alumnos/as de Fe y Alegría han salido a las calles, de manera valiente, a reclamar justicia y transparencia electoral.

¿Qué está pasando en Honduras?¿Qué ha provocado la actual crisis?

El pasado 26 de noviembre de 2017 se celebraron los comicios electorales en Honduras. Estas elecciones se produjeron en un contexto especial;  Juan Orlando Hernández,  candidato oficialista se volvía a presentar a su reelección tras haber anulado, con el apoyo del constitucional del país y sin consulta soberana, algunos de los artículos pétreos de la carta magna que impedían su reelección.

Ante este hecho, las elecciones en Honduras se celebraron en un clima especialmente polémico,  pues si echamos la vista atrás y retrocedemos al año 2009, recordamos que Honduras sufrió un Golpe de Estado parar frenar una reforma constitucional auspiciada por Manuel Zelaya y en la cual se introducía la posibilidad de reelección.

Bajo este clima de crispación suceden las elecciones, al que suman también muchas sospechas de fraude en la organización en de los comicios.

En el primer recuento de votos, el candidato de la oposición Salvador Nasralla (quien se presentaba junto con Manuel Zalaya en las listas del partido Alianza de Oposición contra la Dictadura)  presentó una cierta ventaja en los resultados además de una tendencia muy positiva. Es tras este primer resultado cuando de repente se sucede un gran apagón que paraliza el escrutinio de los votos tras un lago periodo. Cuando  el sistema vuelve ser reactivado, el candidato oficialista aparece ganando con una ligera ventaja.

Este suceso termina de favorecer el clima de crispación y de percepción de fraude electoral por parte de la población. Ante estos hechos, la población sale a la calle y empieza a manifestarse.  En respuesta a la movilidad social, el Estado responde promulgando un toque de queda el 1 de diciembre,  que prohíbe la libre circulación de 6 de la tarde a las 6 de la mañana, así como la detención inmediata de aquellas personas que puedan ser sospechosas de estar provocando la movilización.

Tras el trascurso de los días y múltiples paros y movilizaciones, al menos 20 personas han perdido la vida  (entre ellos un menor), se han producido decenas de heridos (muchos por heridas de bala)  y más de 1600 personas han sido detenidas sin ningún tipo de garantía en el los procedimientos legales para la detención,  así como la constatación de denuncias por torturas y otros actos que vulneran directamente los Derechos Humanos.

Nuestros socios en el terreno FyA, y especialmente el Equipo de Investigación y Comunicación ERIC- Radio Progreso,  nos relatan a diario las graves vulneraciones a los Derechos Humanos que se están produciendo.  Los/as compañeros/as del ERIC- Radio Progreso han estado retrasmitiendo y denunciado los sucesos que se estaban aconteciendo por parte del gobierno.

Hoy lunes 18 de diciembre amanecemos con la noticia de que finalmente el Tribunal Electoral ha proclamado Presidente electo a Juan Orlando Hernández,  lo que puede seguir desatando esta espiral de violencia en las calles.

Las organizaciones internacionales como la OEA y la UE  reconocen muchos fallos en todo el proceso electoral, lo que deja a la vista que muy probablemente ha habido una situación de fraude electoral  e invitan a una repetición de los comicios en 6 meses bajo la supervisión internacional.

Todo un movimiento de solidaridad en América Latina y España.

La respuesta de la Compañía de Jesús en América Latina ha sido muy activa. Desde el primer momento Roberto Jaramillo sj, Presidente de la CPAL (Conferencia de Provinciales de América Latina) escribió un comunicado de denuncia de la situación, haciéndose eco del Comunicado de la Provincia de Centroamérica. A este comunicado se han sucedido expresiones de denuncia de la situación que vive Honduras y de solidaridad con las obras de la Compañía de Jesús en el país, en especial con Radio Progreso-ERIC, de parte de la Federación Internacional de Fe y Alegría, de la red de Centros Sociales, de la red de Radios de la Compañía de Jesús (ALER)…  Acciones de incidencia promovidas por la CPAL riegan y nutren el continente latinoamericano.

Desde Entreculturas y junto a ALBOAN, hemos hecho diversas acciones para denunciar esta situación en la que se encuentra Honduras:

  • En los primeros días tras las elecciones, escribimos un comunicado en la web así como dirigimos una carta a las autoridades españolas (como el Ministerio de Asuntos Exteriores) para presionar en la búsqueda de soluciones internacionales.
  • El día 13 de diciembre convocamos una rueda de prensa en la sede de Entreculturas y conectamos directamente con el Padre Melo (director del ERIC-Radio Progreso) para incidir en los medios españoles sobre la situación en Honduras. Ha habido mucha repercusión pues más de 14 medios han escrito sobre el tema.
  • La semana pasada elaboramos una nueva carta dirigida a la Embajada de Estados Unidos en España y Honduras, de cara a lograr presión internacional. Además se ha vuelto a publicar un comunicado en la web de Entreculturas denunciando la situación y en apoyo a nuestros/as compañeros/as de ERIC- Radio Progreso.
  • Somos muchas personas las que desde Entreculturas intentamos incidir como gota de agua, en el transcurso de la crisis: comunicando y divulgando lo que está aconteciendo en Honduras, en un momento en el que los medios de comunicación miran hacia otra parte; haciendo incidencia política (considerando como objetivo meta que el Gobierno de España, de Estados Unidos, la Unión Europea y la OEA se posicionen y tomen cartas en el asunto); aportando desde nuestra identidad como Fe y Alegría USA al debate y las acciones en la Conferencia de Provinciales de Norte América; valorando posibles acciones de cooperación para la restitución de la antena de transmisión. Y sobre todo: ACOMPAÑANDO, ESTANDO junto a nuestros compañeros/as del ERIC-Radio Progreso y Fe y Alegría Honduras. Haciendo nuestras sus causas, y siendo altavoz de quienes ven amenazada su voz.

 

“Si se calla el cantor, calla la vida; porque la vida, la vida misma es todo un canto” (Mercedes Sosa).

Ana Martínez y Gemma López

Dejar una contestacion