Fuente: Jesuïtes Catalunya
Vocación, espiritualidad y cuidado. Son las tres palabras que han resonado en el encuentro de inicio de curso del sector social de la Compañía de Jesús en Cataluña. Tres palabras que el delegado de los Jesuitas en Cataluña, Pau Vidal, ha querido señalar como elementos fundamentales en la misión de estas organizaciones sociales y sobre las que ha invitado a reflexionar a los participantes.
El encuentro ha congregado este pasado viernes 14 de septiembre a los equipos directivos y las personas que trabajan en las entidades sociales de los Jesuitas en Cataluña, que acompañan a personas que se encuentran en situación de exclusión social y promueven un cambio social.
En un mundo con terribles desigualdades, el auge de la polarización, graves conflictos armados… “la injusticia nos quiere arrebatar la humanidad”, ha dicho el delegado de los Jesuitas en Cataluña. En este contexto, en su intervención, ha querido poner el acento en las alternativas humanizadoras y creativas que representan nuestras entidades y en aquellos aspectos que los sostienen, interpelando a los asistentes a reflexionar sobre cada uno de estos elementos: la vocación, el sentido de lo que hacemos; la espiritualidad, que tiene que ver con la profundidad, con la vida y la manera de vivirla; y los cuidados, reivindicando la interdependencia.
Y todo esto, decía, sólo lo podemos hacer juntas. Reivindicando un legado y el arraigo a un territorio, ha invitado a las entidades y las personas que forman parte a reflexionar sobre como podemos ir más juntas.
Justamente esta actividad de inicio de curso ha estado un buen momento para reencontrarse después de las vacaciones, poner en común inquietudes compartidas y reanudar actividades conjuntas. La periodista Maria Cusó, como maestra de ceremonias, ha ido dando voz a diferentes personas en un encuentro muy coral, que abría Xavi Loza, coordinador del sector social en Cataluña. Míriam Ibáñez, de la Fundació Salut Alta, ha presentado la comisión de comunicación; Maria Coll, de Migra Studium, ha explicado cómo se está trabajando conjuntamente con las escuelas de Jesuïtes Educació; Pau Cuadern ha hablado de las propuestas de reflexión y formación de Cristianisme i Justícia que pueden interesar a las entidades sociales; y Cèlia Martínez ha intervenido para explicar su tarea en la captación de fondos.
Acciones y proyectos para responder a retos que han aparecido también en el diálogo que han protagonizado Mireia Serra de Entrecultures, Judit Caminal, del Centre Sant Jaume, y Sandra Domènech de Arrels Sant Ignasi. Han hablado desde las tres áreas del sector: la cooperación, la red Mimbre y el Servicio Jesuita a Migrantes. La captación y fidelización del voluntariado joven es una de las cuestiones que preocupa a las entidades. También poder hacer incidencia para proteger los derechos de las personas más vulnerables e impulsar un cambio social.
Al comenzar el curso también se ha querido poner de relieve la importancia de la formación para las personas que trabajan en el ámbito social. Marta Escaño y Mari Ángeles Alonso, de la Fundació La Vinya, han explicado su experiencia, la importancia de los aprendizajes recibidos, el impacto de la formación, que ayuda a mantenerse vinculada a la misión, y a hacer vínculos con otras entidades y personas. Deviene, decían, un espacio terapéutico para coger fuerzas para afrontar el día a día.
El encuentro ha contado con la asistencia del delegado del sector social de la Compañía de Jesús en España, Luis Arancibia, que ha dirigido también unas palabras de agradecimiento por la tarea que realizan las entidades y el compromiso de los equipos, y una invitación a imaginarse juntas para responder a todos los retos que afrontan las organizaciones sociales.