En un contexto marcado por las consecuencias cada vez más evidentes de la crisis climática, jóvenes de Entreculturas, Alboan y de la Red Generación 21+ están emprendiendo un proceso colectivo de formación y acción en torno a la justicia socioambiental. Su objetivo es claro: alzar la voz ante los espacios de decisión global, como la próxima Cumbre del Clima (COP) que será en Brasil el próximos mes de noviembre, y poner en el centro propuestas que defiendan la vida, el planeta y la dignidad humana.
Este camino colectivo tiene dos puntos de encuentro presencial: San Sebastián y Cartagena de Indias (Colombia), lugares donde se celebrarán encuentros regionales con adolescentes y jóvenes comprometidos con la transformación social. Estos espacios no solo permitirán compartir experiencias y buenas prácticas, sino también construir de forma conjunta un posicionamiento que recoja sus demandas y propuestas para hacer frente a la emergencia climática desde una perspectiva de justicia global.
Encuentro en San Sebastián: una oportunidad para la acción local
San Sebastián será uno de los puntos clave donde se reunirán jóvenes de diferentes partes de Alboan, de la Red Solidaria de Jóvenes de Barcelona y de la Red Generación 21+ de Colombia para profundizar en el compromiso con la justicia socioambiental. Este encuentro se llevará a cabo en mayo, en un contexto de sensibilización sobre los efectos del cambio climático a nivel local y global, permitiendo a los participantes conectar los desafíos globales con sus realidades más cercanas. A lo largo de varias jornadas, los jóvenes compartirán experiencias y debatirán sobre el papel de la juventud en la incidencia política, mientras se forman en la creación de propuestas concretas para presentar en la COP.
Encuentro en Cartagena: un espacio para la reflexión global
En Cartagena, Colombia, los jóvenes se encontrarán a finales de mayo en un lugar clave para discutir sobre las implicaciones sociales y medioambientales del cambio climático. Allí conocerán proyectos locales de defensa del medio ambiente y derechos humanos, llevarán a cabo una acción artística vinculada al ODS 13 y definirán propuestas de incidencia que serán llevadas a la COP. Cartagena será un espacio para reflexionar sobre el impacto del cambio climático en los territorios más afectados, promoviendo un diálogo intercultural entre los jóvenes de Colombia y Barcelona.
Para llegar preparados a estos encuentros, los y las jóvenes están participando en un itinerario previo de formación online abierto a todas las jóvenes de la Red Generación 21+ que incluye tres webinars compartidos con participantes de diferentes regiones y contextos. Estos encuentros virtuales están permitiendo construir una mirada común, generar vínculos entre territorios y comenzar a definir colectivamente un posicionamiento de incidencia con vistas a la participación juvenil en la próxima COP.
Desde la experiencia educativa y transformadora que promueven redes como Entreculturas, Fe y Alegría y Alboan, esta iniciativa se enmarca en un compromiso más amplio con la Agenda 2030, el derecho a la participación y el cuidado del planeta como casa común. Los y las jóvenes no solo se están formando como ciudadanía crítica, sino también como actores clave en la defensa de un futuro más justo y sostenible.

