Los puntos de referencia de cumplimiento del ODS 4 en los países que lo miden preven que habrá 80 millones de niñas y niños fuera de la escuela en 2030.
El ejercicio más grande jamás realizado por un país para determinar ambiciones educativas realistas para 2030 en forma de puntos de referencia del ODS 4 muestra que la mayoría de los países no cumplirán el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de acceso universal a una educación de calidad. El último informe publicado esta semana por UNESCO que detalla sus estimaciones de referencia muestra que los gobiernos pronostican que, incluso si cumplen sus objetivos nacionales, todavía habrá aproximadamente 84 millones de niños, niñas y jóvenes que no asistirán a la escuela para finales de la década.
Los hallazgos constituyen una cruda realidad para los líderes políticos y de la sociedad civil que se están reuniendo en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible del 5 al 15 de julio, donde se está revisando el progreso hacia el ODS 4 sobre educación de calidad.
El nuevo informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el Informe GEM, ‘Estableciendo compromisos: puntos de referencia nacionales del ODS 4 para transformar la educación’, contiene los puntos de referencia nacionales que nueve de cada diez países han establecido ahora, todos considerando su contexto único.
Los puntos de referencia son un pacto transformador liderado por países, cada uno de los cuales ha considerado su contexto único y ha hecho una declaración clara de su contribución hacia el objetivo de la educación global. A medida que la comunidad educativa se une en respuesta a la solicitud de transformación del sector del Secretario General de las Naciones Unidas, existe una oportunidad real de apoyar estas declaraciones de ambición, ayudando a llenar los grandes vacíos de datos restantes y financiar sus planes de cambio.
Las previsiones del gobierno ponen el ODS 4 fuera de alcance
Sin embargo, junto con el potencial de cambio establecido en estos puntos de referencia, se encuentra la sombría realidad de que, a pesar de la promesa de finalización universal de la escuela secundaria, las propias estimaciones de los países proyectan que millones de niños y jóvenes abandonarán la escuela antes de tiempo. Según sus propios pronósticos, solo 1 de cada 6 países aspira a cumplir este objetivo para 2030. Además, solo 4 de cada 10 jóvenes en África subsahariana completarán la escuela secundaria.
Los países prevén avances en los resultados del aprendizaje, con un aumento del porcentaje de estudiantes que logran habilidades básicas de lectura al final de la escuela primaria del 51% en 2015 al 67% en 2030. Pero a pesar de este progreso, se estima que 300 millones de niños y jóvenes todavía no tienen las habilidades básicas de aritmética y alfabetización.
¿Cuáles son los próximos pasos en el ejercicio de establecimiento de puntos de referencia?
El informe hace las siguientes recomendaciones a todos los gobiernos:
- Esforzarse por mejorar y alinear los informes de datos con los indicadores del ODS 4 para beneficiarse del aprendizaje entre pares que es posible gracias a este ejercicio común.
- Sincronizar el trabajo realizado en la identificación de puntos de referencia con los planes educativos nacionales para transformar los sistemas educativos en torno a sus ambiciones de cambio.
- Impulsar el diálogo informado sobre políticas nacionales y regionales y el aprendizaje entre pares, comparando los puntos de referencia propios con los de los pares y discutiendo las prioridades de políticas desde ahora hasta 2030 que pueden ayudar a mantener un fuerte progreso hacia el ODS 4.
- Revisar y proporcionar comentarios sobre los enfoques propuestos descritos en este informe para el seguimiento anual del progreso desde ahora hasta 2030 de acuerdo con sus propios puntos de referencia e indicativos para el progreso.
El nuevo informe sugiere dos enfoques para monitorear el progreso del país, respectivamente, en relación con los valores de referencia reales que han establecido y con valores de referencia potenciales que pueden lograr si progresan al ritmo que el 25% de los países que mejoran más rápido han logrado en los últimos 20 años; este enfoque es complementario y aborda la preocupación de que incluso los países que parten del mismo punto pueden establecer puntos de referencia que varían en su grado de ambición.
El primer informe de seguimiento se publicará en enero de 2023 en el Día Internacional de la Educación y, a partir de entonces, anualmente. Se llevará a cabo una consulta con los países sobre estos enfoques de monitoreo. Se prevé una conferencia de estadísticos educativos nacionales para 2023 para discutir también estos enfoques y abordar cuestiones relacionadas con la comprensión de los indicadores, la fuente de datos y la alineación de los indicadores nacionales y regionales.
El conjunto de indicadores de referencia puede ampliarse ligeramente para incluir un indicador de cada una de las cinco vías de acción de la Cumbre de Educación Transformadora de las Naciones Unidas, una gran cita para todos los sectores del mundo de la educación el próximo mes de septiembre que seguiremos muy atentamente desde Entreculturas.
Noticia traducida y adaptada del Blog del Informe GEM