Pertsonak eta taldeak en Bilbao!

Esta entrada podría ser el diario de una excursión, el testimonio historiográfico de los progresos de la integración de dos organizaciones o el reporte de dos días intensos de trabajo. Tú nos dirás…

El jueves pasado el área de Personas y equipos (pertsonak eta taldeak) dimos dos besos de despedida a nuestros seres queridos y pusimos rumbo al norte, para encontrarnos con nuestras semi-homólogas vascas en Bilbao: Cristina Maoño, Mentxu Oyarzun, Txaro Hernández y Javi Montes.

Aunque empezamos el maratón con unas dinámicas de confianza y cohesión, seguimos planificando los próximos meses y pasos de nuestras áreas, el principal objetivo de esta reunión era seguir investigando sobre las tendencias actuales de participación ciudadana.

Tuvimos el inmenso placer (y a título personal diría privilegio) de escuchar a Imanol Zubero, sociólogo y profesor de la Universidad del País Vasco (tú también puedes hacerlo, pinchando aquí 😉 y en su blog) que nos reportaba algunos datos y reflexiones sobre esta cuestión. Algunas ideas nos parecen dignas de compartir y así lo hacemos:

  • Cuando queremos movilizar a las personas, ¿para qué queremos hacerlo? ¿Por qué deberían implicarse justo con nuestra organización? ¿De qué espacios las vamos a sacar?
  • Las personas somos seres pro-sociales. Desde que dejamos el Rift-Valley bien erguidxs sobre nuestras patas traseras estamos abiertas al compromiso, la acción, al amor. Quizás en otras épocas esta entrega se priorizaba con más fuerza en nuestras agendas, pero es falso pensar que los seres humanos ya no nos comprometemos. Empezamos a ordenar nuestras prioridades en otro orden, pero no dejamos de ser sociales y cooperativistas.
  • El contexto en el que nos movemos en la actualidad es
    – neoliberal (¡nuestro deseo está colonizado! Hay una máquina de producción de deseos que nos lleva a vivir en una insatisfacción perpetua),
    – posmoderno (los grandes relatos en torno a la existencia ya no funcionan, echamos en falta la narrativa de grandes ideas y referentes…),
    – globalizado (en un mundo interconectado, ¿en qué escala podemos intervenir? ¿Dónde y cómo participamos? ¿Qué pasó con el eslogan global-local?),
    – digitalizado (que nos aporta una ficción de conexión),
    – diverso (cuanto más nos distinguimos en categorías sociales más difícil unirnos en un lenguaje común),
    – incierto
  • ¿Qué oferta de sentido hacemos a las personas que queremos movilizar? Una propuesta de transformación que no nos transforme tiene pocas posibilidades de éxito.
  • Frente al modelo de trabajo archipiélago, reivindiquemos la propuesta micelio: conectémonos a otras realidades y organizaciones para aportar sentido, ¡interseccionémonos!
  • Intentemos mirar la realidad con ojos de esperanza, visibilizando todo lo positivo que se está haciendo, encontrando significado a nuestra tarea aún en los momentos más complicados. Si estamos convencidas de que lo que hacemos tiene sentido y significado, nuestro trabajo va a funcionar y dar fruto.

Como podéis intuir, fue un momento extremadamente inspirador y motivador, que llevó a una rica reflexión compartida con algunas compañeras de Ellacuría que también asistieron.

Nos volvimos a Madrid removidas, motivadas y bien alimentadas, con la sensación de que es un auténtico lujo poder tener estos espacios compartidos para crecer como personas y trabajadoras, equipo y organizaciones.

 

Dejar una contestacion