Los pasados 21 y 22 de octubre se celebró en Quito, Ecuador, el 49º Congreso Internacional Fe y Alegría, bajo el título «Desafíos y Oportunidades de la Educación Popular en el Actual Contexto Internacional». Este evento reunió a educadoras y educadores, líderes comunitarios y expertos/as en educación de más de 22 países, entre ellos España, para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la Educación Popular hoy en día.
El objetivo del 49º Congreso Internacional fue profundizar en las pedagogías y prácticas educativas que impulsan la transformación social, generando acciones concretas y movilizadoras. A través de este espacio, se buscó fortalecer proyectos educativos que garanticen el derecho al aprendizaje, permitiendo que más personas puedan cristalizar sus sueños y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
En el primer día de Congreso, los y las participantes pudieron escuchar diferentes conferencias sobre los principales retos y oportunidades que tiene la educación popular de Fe y Alegría en la actualidad. Todo ello a través de las intervenciones de Carlos Vargas, Director nacional de Fe y Alegría Ecuador; P. Daniel De Ycaza, Provincial de la SJ en Ecuador; P. José Mesa, Delegado de educación de la Compañía de Jesús y P. Daniel Villanueva, Coordinador general de Fe y Alegría Internacional. Por la tarde fue momento de encuentro, debate y reflexión con diversas mesas redondas y grupos de trabajo.
El segundo día comenzó con una mesa redonda que resumió los momentos desarrollados en el Pre congreso. Posteriormente se abrió otro espacio donde se abordó los desafíos y oportunidades de la educación actual desde el enfoque de los derechos humanos para la acción transformadora del movimiento. Un diálogo al que le siguió un espacio de conversación, plenaria y síntesis de todo el Congreso.
El broche final del Congreso fue la presentación oficial de la Campaña Internacional “Por el Derecho al Aprendizaje” que se dividió en dos momentos. El primero fue el Festival por el Derecho al Aprendizaje, que reunió a cerca de 300 participantes, incluyendo estudiantes, familias y representantes de las 22 Fe y Alegría de todo el mundo. Los jóvenes y las jóvenes fueron los protagonistas, elevando sus voces a través de expresiones artísticas para recordar al mundo que la educación es un derecho universal que no conoce fronteras.
El segundo momento clave se llevó a cabo en el Ministerio de Educación de Ecuador, donde la ministra Alegría Crespo; el Coordinador General de Fe y Alegría Internacional, Daniel Villanueva SJ; y el Director nacional de Fe y Alegría Ecuador, Carlos Vargas, firmaron un compromiso por la promoción del derecho al aprendizaje. Este acuerdo fue respaldado por la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe, la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, la Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en América Latina y el Caribe, junto a importantes colaboradores de la misión de Fe y Alegría, la Unión Mundial de Antiguos Alumnos Jesuitas (WUJA), la Unión Latinoamericana de Antiguos Alumnos Jesuitas (UASIALAC), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y DVV Internacional.
¿Qué defiende esta campaña?
La campaña aborda cinco líneas de trabajo: lograr una educación para todos y todas que promueva el acceso, permanencia, promoción y calidad; un financiamiento educativo adecuado para lograr una educación pública de calidad; políticas públicas que promuevan la educación desde la primera infancia; currículos oficiales flexibles que fomenten la innovación; y promover la formación de docentes.
La urgencia de esta campaña se ve reflejada en cifras alarmantes como que en países de bajos ingresos el 70% de los niños y niñas no comprenden textos simples (Banco Mundial, 2022), lo que lleva a hablar de la pobreza de aprendizajes. Además, según Unesco (2024) más de 750 millones de personas adultas en todo el mundo no saben leer y escribir; y se enfrenta una crisis mundial de abandono de la profesión docente, evidenciando la necesidad de tener 44 millones de nuevos docentes para 2030.
- Para más información: https://congreso2024.feyalegria.org/
