Se ha cumplido un mes de una de las peores tragedias registradas de la historia reciente de Valencia y seguramente de toda España.
El impacto nos dejo a todas consternadas y sin muchas fuerzas para saber por donde empezar así que tras unos días de estar más tranquilas y presentes en nuestro territorios, nos pusimos a trabajar para trazar un plan y tener una dirección.
Aunque el margen de movimiento al principio era bastante limitado por la desinformación, las necesidades continuamente cambiantes y la dificultad para contactar a las personas en las zonas afectadas, hemos ido avanzando con la intención de dar respuesta a medio largo plazo, focalizándonos en la reconstrucción social y el cuidado comunitario poniendo en el centro la solidaridad.
La primera semana, desde Sede, se prepararon varias unidades didácticas y desde los territorios les dimos difusión. Unas estaban dirigidas a los colegios de la compañía y otras dirigidos al resto de grupos de la RSJ, con la intención de tener mayor alcance.
Por orto lado, desde hace ya varios años, participamos con los jóvenes del PAC de Aldaia, que se trata de un programa de educación adaptada para jóvenes que vienen de entornos de exclusión y que presentan dificultades académicas y alto grado de absentismo escolar. Este grupo se encuentra en uno de los pueblos de la zona afectada, y una de las primeras acciones que hicimos fue ponernos en contacto con las educadoras para saber cual era su situación.
A raíz del contacto con ellas y conocer las necesidades del grupo, se han abierto dos acciones, de una lado, la recogida del material escolar que nos pidieron y de la que se está haciendo cargo la Xarxa – Red de jóvenes del IES Vicent Andrés Estellés en Burjassot de Valencia y, por otro lado, el trabajo desde una perspectiva de cuidado y participación social con estos adolescentes mediante sesiones conjuntas y talleres.
El trabajo con este grupo PAC, nos abrió las puertas de dos institutos del pueblo y hemos podido escuchar también las necesidades de las Jefas de estudios de ambos centros y coincidían que lo que más preocupación les generaba era la salud mental de los alumnos.
De estas conversaciones nace la propuesta «Espai Xarxa: la solidaridad ens dona un respir» en el que durante los meses de febrero y hasta mayo, se darán jornadas dirigidas a jóvenes y profesorado, de encuentro, reflexión y cuidado en un espacio cedido por la compañía: la casa de la Purísima en Alaquàs.
A su vez, en varios centros educativos donde teníamos previamente acordadas carreras solidarias de «corre por una causa» (IES Vicent Andrés Estellés y Escuelas San José) a petición de los centros se han adaptado las unidades didácticas y el destino de los fondos, para que también se pueda recaudar por la DANA de Valencia.
Por último y con la Navidad a tan solo unas semanas, decidimos estar presentes en la zona, para seguir con la reconstrucción social desde una acción comunitaria cultural, ofreciendo un cuenta cuentos y una chocolatada en la semana de las fiestas en alguna de las localidades afectadas.
A parte de estas acciones, hemos participado semanalmente en reuniones con el comité local de emergencia DANA con otras obras de la compañía como SJM, Escuelas SJ y Centro Arrupe, así como con el comité de Emergencia DANA de Sede Central y el pasado lunes 2 de diciembre, el comité local de SJ Valencia asistimos al taller que la compañera de sede Asun Taboada había preparado con la colaboración de Raquel Abad, para ayudarnos en la elaboración de un proyecto común para seguir trabajando juntas bajo la firma SJ Valencia.
Seguimos trabajando.