En la semana del 8 M la Comisión de Género de Entreculturas presenta «El árbol de género»

En la semana del 8 M (1) la Comisión de Género, conformada por quienes aparecemos en la foto, presentamos a la Mesa de Coordinación de Entreculturas «El árbol de Género».

Desde Entreculturas queremos construir relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, desde un enfoque de derechos y el principio de igual dignidad de las personas, como fundamento hacia una transformación social más justa, igualitaria, reconciliada y sostenible, donde pongamos foco en el cuidado de las personas. Para ello trabajamos con el enfoque de equidad y apostamos por la coeducación, herramienta que nos permitirá de-construir los patrones asignados tradicionalmente a mujeres y hombres y en definitiva ser más libres y humanos/as. Creemos que este camino necesariamente conllevará la reducción de la violencia de género. 

Como la Causa de Género es una apuesta institucional en la que venimos trabajando desde hace ya muchos años, nos parecía interesante sintetizar en una infografía interactiva, «el árbol de género«,  la apuesta política de Entreculturas en materia de igualdad , las estrategias definidas para lograr dicho horizonte y las líneas de acción concretas en las que juntas y juntos trabajamos desde los diferentes territorios y áreas. ¿Te animas a profundizar en ello? Te invitamos a conocer el árbol.

El árbol está dividido en tres grandes zonas: las raíces, de donde nos alimentamos, donde nacen nuestras políticas; el tronco, que les da forma y robustez, donde explicamos cómo lo queremos hacer; y las hojas, como concreción y resultado final: nuestras acciones.

Raíces: Ahí podemos encontrar las tres grandes raíces de nuestra misión, que son los tres documentos de: la Política de Género en Entreculturas, la Política Federativa de Fe y Alegría y nuestra causa común con Alboan – CAUSAGEN-.

Tronco: Este marco político de «nuestras raíces» crece y se entrecruza en el grueso tronco de este árbol definiendo las estrategias, el cómo lo soñamos y cómo lo desarrollamos. Ahí se pueden encontrar los planes operativos de la iniciativa federativa de género de FyA, el Plan Estratégico de Entreculturas, además de las acciones significativas que compartimos con Alboan: la 12, coeducación, y la 13, los proyectos Luz de las Niñas y Mieza.

Hojas: Por último, en lo más alto del árbol aparecen las ramas llenas de hojas, nuestras líneas de acción, nuestras concreciones, nuestros frutos. Donde explicamos cómo lo hacemos divididos en tres grandes bloques: uno el de cooperación, formación y voluntariado; otros de comunicación, educación e incidencia y un último de fortalecimiento institucional. De cada uno de ellos cuelgan todas las líneas de trabajo.

En la parte inferior, al lado de las raíces, se encuentra una carpeta que contiene ordenados los 9 documentos que están repartidos a lo largo del árbol, que estarán vivos y actualizados de forma permanente

Igual que las raíces nos alimentan por debajo, por arriba nos ilumina y nos da energía un gran sol que representa la luz, las historias personales que dan sentido a todo lo que hacemos. Historias de éxito y superación, como las de Mireille, Sima, Kim o Michel Ange y tantas otras niñas, jóvenes y mujeres a las que acompañamos en su camino de transformación.

Link al árbol:

https://view.genial.ly/5fb652f69e38cb0d1a1a1102/interactive-image-arbol-de-la-igualdad-01

Agradecemos la colaboración de Sabela Barreiro desde la Delegación de Vigo, en el diseño original y  desarrollo técnico de la infografía. 

 

(1) fecha definida por la Organización de Naciones Unidas para reivindicar los derechos de las mujeres tras el trágico suceso acontecido en 1908 en el que 129 mujeres trabajadoras de una fábrica de textil de Nueva York fueron masacradas en un incendio provocado, cuando decidieron encerrarse en la fábrica y hacer huelga, reclamando una jornada de 8 horas, la igualdad de voto para la mujer y la abolición del trabajo infantil

Dejar una contestacion