«8M Revuelta feminista» en Entreculturas

Leía estos días un meme de facebook que decía: Si te cansa que hablemos de machismo, imagínate vivirlo cada día”.

Y pensaba:

  •  en las compañeras de Fe y Alegría Nicaragua que me pedían el domingo que gritáramos por ellas en la manifestación del 8M, porque el actual contexto socio-político en el país les impide salir a manifestarse, en libertad, sin arriesgar sus vidas. 
  • en las mujeres cuyos testimonios podemos escuchar gracias a la Campaña de Entreculturas “Mujeres que construyen futuro”: 
    • pensaba en Anitalia, lideresa del pueblo indígena Okaina, en la Amazonía Colombiana (quien ha sufrido amenazas de vida por defender los derechos de su pueblo, su tierra y su libertad); 
    • o Yrian, migrante forzosa venezolana que ha tenido que huir a Brasil, asumiendo el riesgo de sufrir abusos sexuales o maltrato físico y/o psicológico, por su condición de mujer; 
    • o en Nur, refugiada sudanesa en Chad, que afronta la crianza de un hijo sola en condiciones de vida muy duras y repudiada por su comunidad al no estar casada; 
    • o Texia, cuyo sueño es ser soldadora de barcos y debe romper las fronteras internas y culturales de su contexto; tanto del sistema educativo, como laborales, en “un mundo profesional de hombres”;
    • o en algunas de nosotras, mujeres que en el trabajo y en la familia, vivimos en alguna ocasión discriminación; o no somos comprendidas al relacionarnos desde códigos culturales que confrontan la eficiencia del sistema patriarcal predominante frente a la cultura del cuidado en el que hemos sido educadas/os unas y otros. 

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Sin embargo, a estas alturas, nadie pone en duda que nacer en República Democrática del Congo o en España, en 2020, determina por desgracia, en gran medida, la suerte de vida de un recién nacido. Los indicadores de pobreza, violencia, calidad educativa o sanitaria de ambos países lo reflejan. Cuesta más reconocer, a estas alturas, que los desafíos que enfrentamos las mujeres por el hecho de serlo, superan a los de los hombres (en el caso de algunos países de manera exponencial). Los indicadores de desigualdad económica, de acceso a puestos de poder y toma de decisiones, de violencia que sufrimos las mujeres, constatan esa brecha entre personas de diferentes sexos. Si además de ser mujer, eres indígena, afrodescendiente o migrante forzosa la discriminación que se sufre se multiplica.

Este año el 8M ha amplificado el foco de la diferencia de igual acceso entre mujeres y hombres a derechos laborales, diversificando la denuncia sobre las violencias machistas y estructurales (en España se han incrementado en un 60% las denuncias en los últimos 6 años), la ausencia de control de la vida reproductiva y sexual, la existencia de una economía sumergida no reconocida (ni valorada) vinculada al cuidado de la vida, y las fronteras interiores y exteriores que toda mujer debe afrontar en el ejercicio de superación y relaciones sociales. 

Ante diversidad de mujeres y diversidad de vulneraciones de derechos, a nivel social se ha propuesto una revuelta feminista, con acciones diversas. Desde Entreculturas nos hemos sumado a esa “revuelta de acciones” entre las que destacan: 

  • La difusión del comunicado del 8M, de la Coordinadora de ONGD, como entidad miembro de la misma. Disponible en: https://coordinadoraongd.org/2020/03/comunicado-8-de-marzo-por-los-derechos-de-las-mujeres/
  • La Campaña ya mencionada “Mujeres que construyen futuro”, lanzada el 2 de marzo a nuestra base social; nos acerca a los testimonios de 4 mujeres que afrontan el desafío de ser mujer, de la mano de nuestros socios en terreno (Fe y Alegría, Servicio Jesuita Refugiados y Migrantes Brasil, JRS Chad y Servicio Jesuita Panamazónico).
  • La rueda de prensa y presentación de “Cholitas”, la película de cine documental que narra la superación de otras 4 mujeres, bolivianas en este caso, cuyo objetivo es coronar el Aconcagua, la montaña más alta de América, realizadas ayer. Un proyecto en el que hemos participado Entreculturas, Alboan, e Intermón Oxfam, y que ha sido dirigido por Jaime Murciego, colaborador habitual de Entreculturas en la producción de vídeos vinculados a evaluaciones de procesos que impulsamos desde cooperación.

Tendremos la suerte además de contar con Elena y Lidia, dos de las protagonistas, el día 11 de marzo a las 12.30h en la sede central de Entreculturas, donde podremos ver la película y tener un espacio de coloquio.

Esta experiencia se ampliará a Pamplona el jueves 12, Bilbao el 13 y 14, Zaragoza el 15, Barcelona el 16, Vigo el 17, y Málaga el 18 de marzo.

Esta gira apasionante al mundo de la superación personal y la sororidad entre mujeres comenzó en España mediante la participación de Lidia y Elena en la manifestación del 8M en Madrid. 

Dora y Ana Lía, las otras dos cholitas coincidían en La Paz con Patricia, nuestra compañera expatriada en el país.  

  • “Beijing +25: Generación igualdad: por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”. Estos días, de no haberlo impedido la pandemia de coronavirus, nuestras compañeras del equipo de ciudadanía (Irene, Macarena e Isa) estarían representando a Entreculturas y Fe y Alegría en New York, junto a miles de personas, participando en el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Entreculturas reivindica los derechos de niñas y jóvenes, entre otras, a las que acompañamos en el programa La Luz de las Niñas a través de una Declaración enviada a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, de Naciones Unidas. En ella, denunciamos la urgente necesidad de impulsar de manera eficaz las medidas recogidas concernientes a la protección de las niñas, tal como señala el Capítulo III, L) de la Declaración y Plataforma de Acción en su revisión 25 años tras su aprobación
  • En estos días, también ha acontecido el viaje a Chad de nuestras compañeras Raquel Martín (Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales), Isabel Menchero (coordinadora del programa Luz de las Niñas) y Laura Lora (equipo Luz de las Niñas), junto a Rozalén y Bea, para conocer en primera persona el trabajo que el JRS y FyA Chad desarrollan en el marco de prevención y atención de casos de violencia que sufren las niñas de éste país. 

  • Desde Escuela On-line nuestras compañeras nos invitan a reflexionar sobre el 8M de la mano de 5 películas:

https://escuela.entreculturas.org/category/noticias/

  • Desde REDEC una vez más hemos difundido  materiales que promueven la igualdad de género para trabajar con niños, niñas y jóvenes. Puedes acceder acá a estos materiales:

https://mundoentusmanos.org/materiales-didacticos/?fbclid=IwAR2xWxoNQXs5P7AbeBLkpfDd5k7bAKlx7n5fL0cKNStn1e2w-zezYl-5VNo

Tras esto hay mucho trabajo de nuestros socios, en las delegaciones y la sede central. Ojalá que más allá de las distintas acciones, a nivel personal, logremos preguntarnos por cómo son nuestras relaciones (laborales, familiares, de amistad…) y cómo podemos construir relaciones de mayor igualdad. El empoderamiento personal, el respecto hacia el/la otro/a por su condición de persona, la sororidad entre mujeres (juntas logramos lo que solas no podemos conseguir) y las nuevas masculinidades (nuevos modelos disruptivos en relación a los estereotipos asociados a los hombres) son ingredientes básicos de una nueva receta social, con sabor a igualdad. 

Comisión de Género de Entreculturas

Dejar una contestacion