Lecciones y retos que nos deja el Convenio Educación Transformadora

Aprender y mejorar es el principal objetivo por el que realizamos evaluaciones. Por ello, el pasado martes 9 de febrero, 45 personas de Fe y Alegría, ALBOAN y Entreculturas, participamos en la presentación de la Evaluación del Convenio Educación Transformadora, convenio desarrollado de 2014 a 2020 en 7 países de América Latina (Bolivia, Colombia, Nicaragua, Perú, El Salvador, Haití y República Dominicana), cofinanciado por la AECID, con un aporte de 4.000.000 de euros. El objetivo de la reunión era poner el foco en las lecciones aprendidas, para que orienten el futuro de nuestras intervenciones como movimiento de educación popular.

Tras el análisis del pasado noviembre sobre los logros conseguidos durante la ejecución del convenio  (https://www.entreculturas.org/es/noticias/una-educacion-de-calidad-y-una-vida-libre-de-violencia-para-113595-personas-de-7-paises-de ), en la socialización nos centramos en las recomendaciones y retos pendientes, para continuar avanzando hacia la ambiciosa meta de hacer efectivo el derecho a una educación de calidad que promueva la igualdad y la paz.

Para ello, las apuestas deben ir orientadas a:

  • Reforzar y consolidar la apuesta por el posicionamiento regional. 
  • Mantener y proteger las capacidades instaladas en las oficinas nacionales y entre docentes.
  • Favorecer las redes horizontales de intercambio y construcción del conocimiento.
  • Enfatizar en el vínculo entre una educación de calidad y una educación no sexista.
  • Seguir trabajando en la desnaturalización de los roles y estereotipos de género. E incorporar este trabajo de mayor manera en las estrategias de cultura de paz.
  • Ampliar el trabajo con las familias tanto en género como en prevención de la violencia. 
  • Clarificar y profundizar en el trabajo con grupos de jóvenes organizados.
  • Abordar alternativas para afrontar casos graves de violencia.
  • Fomentar las acciones de incidencia interna en FyA desde la Iniciativa de Género.
  • Recopilar experiencias de los países participantes en el Convenio.

En el espacio de reflexión y debate se destacó la importancia que tienen las redes de colaboración, la gestión del conocimiento y las iniciativas federativas, especialmente, en este caso, destaca el papel de la RedAcción, una red internacional promovida gracias a la dimensión regional del Convenio, compuesta por educadoras y educadores que ha facilitado el desarrollo de estos procesos para la promoción de la  equidad y la paz.

Se valoró muy positivamente el acompañamiento desde la Iniciativa federativa de Género,  e incluso, algunas voces pidieron más apoyo para trabajar la relación de la escuela con la comunidad. 

También se evidenció el daño que está haciendo la pandemia en el acceso de las niñas a la escuela, donde se ha sufrido un retroceso grande el último año. Esto, unido a la virtualidad de las clases y las dificultades para llegar a nuestros jóvenes, nos supone repensar parte de las estrategias que estábamos utilizando. 

Nos queda aún un largo camino. Ojalá que la evaluación nos ayude a coger más impulso.

https://www.entreculturas.org/es/publicaciones/una-educacion-que-transforma-vidas 

Dejar una contestacion