Cuando pensamos en Haiti, un sentimiento de dolor posiblemente nos invada . Motivos no nos faltan a la luz de los últimos acontecimientos acaecidos este verano , y a la historia de sufrimiento del pueblo haitiano en los últimos cincuenta años .
Para poder tener una visión de primera mano de esta realidad nos ha visitado Paul Fills – Bellote SJ , director de Fe y Alegría Haití que ha recorrido varias delegaciones de Entreculturas y nos ha dejado el testimonio de lo que ocurre en el país donde pese a todo, intentan asomar luces de esperanza.
En este sentido compartimos una tarde de charla con él y con la delegación de Valencia en el Centro Arrupe. Posteriormente hemos estado en la Universidad de Valencia , en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación . Allí alumnos y alumnas de Educación Social , en un espacio de conversación y diálogo, han podido escuchar el duro relato de lo que ocurre en Haití a la vez que Paul nos narraba cómo se abre paso la propia esperanza de la gente, que se sobrepone a las enormes dificultades trabajando incansablemente por un futuro digno, para todos y todas pero especialmente para los y las jóvenes .
Aprovechamos la oportunidad también en el marco de la campaña “No podemos pasar página” , para dar a conocer y a difundir el último Informe Rojo “Sistemas educativos interculturales .Para no dejar a nadie atrás en tiempos de la COVID-19“, donde aparece el caso haitiano como un ejemplo claro de falta de acceso a la educación, de pobreza extrema y de marginación en relación a la diversidad cultural que presentan los niños y niñas de origen afrodescendientes que no tienen acceso a una enseñanza en su lengua nativa, el créol. Sumado a esto, la situación en general se ha agravado a causa de la pandemia , llevando al 40 % de la población a una situación de inseguridad alimentaria, donde sólo el 12% tiene acceso al agua potable
En este contexto cabe recordar que Haití con una población de 11,2 millones de habitantes, es el país más empobrecido del continente americano y está azotado lamentablemente por múltiples catástrofes naturales y políticas. El episodio más reciente ha sido el terremoto del último mes de agosto que ha dejado un saldo de más de 2000 muertos así como el asesinato de su presidente Jovenel Moïse en el mes de julio
En este estado fallido en el que vive el país y pese a la situación donde no hay gobiernos que puedan cumplir el cometido de gobernar y tomar las riendas de la corrupción y la violencia para terminar con la pobreza y la desigualdad que azota al país desde hace 50 años, la población en su incansable resiliencia sigue luchando por una vida digna.
Escuelas que son refugio . Escuelas que son dignidad y futuro
Pero siempre hay un mañana mejor que aguarda y espera.
En medio de esta situación de caos encontramos una luz que enciende la esperanza. Es el trabajo que viene realizando Fe y Alegría en 16 centros educativos, donde los niños y niñas de los sitios más empobrecidos encuentran allí su dignidad como personas.
A través de Entreculturas se refuerza la asistencia escolar a 4.500 alumnos y alumnas que con 230 docentes conforman la gran familia de Fe y Alegría , donde se trabaja por una educación de calidad y de cuidado a niños y niñas
Estos centros abren sus puertas siete días a la semana porque es el único sitio donde niños y niñas hacen la única comida al día . Como valor diferencial, además, cabe destacar que en los centros de Fe y Alegría se apuesta por la protección integral y la salvaguarda de su identidad haitiana a partir de la implementación de un sistema educativo que impulsa la enseñanza en la lengua nativa
Las acciones que desde Entreculturas se vienen realizando especialmente después del terremoto, han consistido en la distribución de kits de emergencia para la población en general ( mantas, carpas, alimentos e higiene, etc) y construcción de viviendas y escuelas dañadas.
Como siguiente reto desde Entreculturas se llevará a cabo el apoyo a 600 familias que están localizadas en la Región del Sur y en la Región Grand- Anse . Tras la ayuda humanitaria ejecutada en el primer momento, el siguiente foco estará en construcción de viviendas, acompañamiento psicosocial y recuperación económica ( apoyo a mejora de técnica de producción agrícola, cooperativas de crédito y talleres de sensibilización en sostenibilidad ecológica).