Con FyA Nicaragua: Webinar sobre Ciudadanía, Protagonismo y Cultura de Paz

El 23 de julio se celebró el día del estudiantado en Nicaragua: una fecha cargada de historia y movilización ciudadana, liderada por miles de estudiantes a lo largo del país. Para seguir visibilizando y reivindicando el papel de las juventudes en la construcción de sociedades libres de violencia, Deyanira Aguirre (Referente país de la Iniciativa 6) y el equipo de Fe y Alegría Nicaragua convocó y organizó un Webinar sobre ciudadanía, protagonismo juvenil y cultura de paz, que reunió a más de 32 personas y tres ponencias de distintos países y miradas.

A través del testimonio de Pablo Córdoba, líder juvenil de FyA Nicaragua, nos acercamos a cómo los y las jóvenes llevan tiempo respondiendo a las distintas violencias y desigualdades vividas, en Nicaragua y en el mundo, a través del ejercicio ciudadano, el trabajo en red, y el cuidado mutuo que revierte ciclos de violencia estructural. En un país marcado por el papel de las juventudes en las movilizaciones sociales y en la incidencia política, que se han visto igualmente violentados como derechos ciudadanos, estudiantes como Pablo nos recuerdan la fortaleza que tiene el trabajo en red entre jóvenes comprometidos/as que buscan construir entornos pacíficos y solidarios como principal estrategia de resistencia.

Desde una perspectiva crítica y una larga trayectoria como encargada de formación en igualdad de género de la Federación, Mayra Aguilar expuso la necesidad de seguir trabajando desde la Red Generación 21+ de FyA, y a partir de nuestras respectivas localidades, desde una perspectiva transversal de igualdad de género, justicia social, antirracismo y derechos humanos para abordar las violencias que afectan a colectivos de maneras muy desiguales. Nos recordó que “la ciudadanía sin igualdad es una fantasía, y la ciudadanía sin violencia es un derecho”. Por ello, todas las personas necesitamos ser reconocidas como sujetos para tener la oportunidad de participar, elegir, y tener acceso a conocimiento y recursos necesarios para ejercer esa ciudadanía transformadora. Sin estas bases no podremos abordar las violencias que impactan a nuestras comunidades, y esto nos lo recuerdan constantemente las juventudes y estudiantes a través de décadas de movilizaciones y participación en los espacios políticos y de toma de decisiones, que son inalienables.

También pudimos aportar a la conversación desde el equipo de Educación no Formal y Movilización de Entreculturas, especialmente en el papel de la Red Solidaria de Jóvenes (RSJ), y su vinculación con la Red Generación 21+, como red juvenil que lleva 19 años actuando por la transformación de desigualdades y violencias globales desde sus acciones locales en España. Las y los jóvenes de la RSJ siguen haciendo de altavoz desde las distintas Comunidades Autónomas para recordar a las instituciones públicas y organizaciones su papel fundamental en garantizar entornos educativos y ciudadanos libres de violencias, especialmente hacia las niñas y mujeres, personas migrantes y refugiadas, y colectivos históricamente vulnerados por su identidad o procedencia. Además, la respuesta a las violencias que van en aumento en el contexto actual de la COVID-19, no va poder darse sin la portavocía y capacidades transformadoras que acuerpan las juventudes. La superación de la crisis y el afrontamiento de los próximos años pasa sin ninguna duda por involucrar desde el principio a los y las jóvenes en los procesos de reconstrucción.

El webinar concluyó con preguntas de las personas participantes y conclusiones alentadoras al sentirnos parte de un trabajo conjunto a través de continentes: el participar plenamente y acompañar de manera transformadora a los procesos de participación juvenil, que están demostrando desde hace tiempo su capacidad en liderar las conversaciones y cambios necesarios para construir entornos y culturas de paz. Tenemos suficiente evidencia para entender que la cultura de paz, la solidaridad y la justicia se propagan con igual o más rapidez que las violencias, e incluso que los viruses, y que en tiempos de crisis globales como los que estamos viviendo, la empatía y la movilización ciudadana también se globalizan.

Dejar una contestacion