Tras año y medio de negociaciones intergubernamentales, Naciones Unidas ha concluido este mes de julio el borrador final del Pacto Global sobre Migración. El texto será adoptado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la conferencia intergubernamental que tendrá lugar en diciembre 2018 en Marrakech. En paralelo, ACNUR trabaja sobre el borrador final de un Pacto Global sobre Refugiados. Ambos son producto de la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, emitida por la Asamblea General de la ONU en 2016.
Son buenas noticias. Es la primera vez que tenemos un marco internacional sobre migración, que aborda la gestión del fenómeno migratorio a nivel global. Es un espaldarazo a la necesidad de cooperación y colaboración entre países de origen, destino y tránsito. El Pacto aborda la migración como una dinámica global, necesitada de una gobernanza global.
El Pacto es, además, una valiosa herramienta para nosotros porque pone carne y concreta la contribución de las migraciones a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Pacto contiene 23 objetivos, con líneas de acción concretas cada uno, que ofrecen elementos de diálogo con AECID y otros financiadores a la hora de debatir sobre el papel de la cooperación internacional en las migraciones.
Merece la pena leer cuidadosamente el texto, aunque solo sean las 5 primeras páginas del Preámbulo, porque desafía el clima político xenófobo que rodea el fenómeno de las migraciones en Europa y EE.UU. El espíritu del documento puede resumirse en esta frase del texto “la migración ha sido parte de la experiencia humana a través de la historia, y reconocemos que ha sido una fuente de prosperidad, innovación y desarrollo sostenible en nuestro mundo globalizado, y esos impactos positivos pueden ser optimizados mejorando la gobernanza de la migración”.
Texto disponible en: https://www.iom.int/global-compact-migration