El miércoles 13 de junio en el Impact Hub de Madrid el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa presentó un estudio sobre la calidad de la información en la gestión de los riesgos de corrupción en las empresas del Ibex 35. Entreculturas forma parte desde hace dos años de la junta directiva del Observatorio de RSC.
La información que las empresas publican sobre cómo hacen frente a la lucha contra la corrupción se considera anecdótica (una valoración global de 0,62 sobre 4). En la última década, la lucha contra la corrupción ha adquirido importancia como una de las cuestiones más relevantes en términos de responsabilidad social empresarial al lado de los derechos humanos, la protección medioambiental, los derechos laborales y otros asuntos de relevancia social. Puesto que son varios los factores que pueden generar riesgos de corrupción en el sector privado, las empresas, además de contar con compromisos y políticas, deben contar con procedimientos específicos para gestionarlos adecuadamente e informar de manera transparente sobre los mismos. El estudio del Observatorio de RSC pone de manifiesto que las empresas del Ibex 35, pese a que cuentan con compromisos y políticas en materia de lucha contra la corrupción, no aportan información sobre procedimientos de gestión de los riesgos de corrupción a los que se enfrentan en su ámbito de actividad.
Aspectos relacionados con las interferencias con el ámbito político (gestión de la actividad de lobby, financiación a partidos políticos, puertas giratorias), la independencia de los consejeros y de la auditoría legal, los canales de denuncia, y las operaciones en paraísos fiscales y nichos fiscales, ente otros, son vías útiles de lucha contra la corrupción en el sector privado pero al mismo tiempo pueden ser factores de riesgos que deben ser gestionados.
La independencia de los consejeros, en el punto de mira
Pese a que su función es proteger a los accionistas minoritarios y a otros externos de la compañía, y deben ser un mecanismo de control efectivo de posibles conductas fraudulentas por parte de los ejecutivos y accionistas de control, en la mayoría de las empresas es difícil determinar su verdadera condición de independientes.
16 de las empresas del Ibex 35 no tienen mayoría de independientes en el consejo. Solamente tres de las empresas cuentan con al menos un consejero independiente procedente de ámbitos ajenos al mundo de la empresa, con amplios conocimientos y experiencia en integridad corporativa.
Independencia de la auditoría legal
La labor de las auditoras ha sido ampliamente cuestionada tras los fallos en la detección de problemas y de agujeros contables en la cuentas de algunas empresas. Por ello es relevante que las empresas informen cómo garantizan la independencia de la auditora. Los aspectos que generan más riesgos para la independencia tienen que ver con la duración de la relación, el proceso de selección o los ingresos por servicios distintos a la auditoría legal.
Ninguna de las 35 empresas prohíbe la contratación de otros servicios diferentes a los de auditoría legal con la misma empresa auditora.
La gestión de la actividad de lobby, las puertas giratorias y la financiación a partidos políticos
La actividad de lobby conlleva una serie de riesgos de corrupción asociados, del mismo modo que ocurre con la financiación de partidos políticos o con las puertas giratorias, pueden ser mecanismos empleados para obtener regulaciones favorables en una determinada materia. Ninguna de las empresas del Ibex 35 informa de manera clara sobre cómo gestiona estas cuestiones en todos los países en los que mantiene actividad.
Paraísos y nichos fiscales, elemento muy mejorable
Hay una estrecha relación entre la operativa a través de paraísos fiscales y las actividades ilícitas derivadas de prácticas corruptas o malas prácticas mercantiles. El 75% de los casos de corrupción a nivel internacional se produce a través de empresas registradas en paraísos fiscales. De manera global, el número de filiales en paraísos y nichos fiscales de las empresas del IBEX 35 se mantiene, y apenas avanza la información sobre la actividad desarrollada o sobre el impuesto de sociedades pagado en estos territorios.
Se han identificado 380 sociedades domiciliadas en paraísos y nichos fiscales en el ejercicio 2016. De las cuales, 1.099 sociedades son de tipo financiero o ha sido imposible identificar una actividad de tipo productivo y/o comercial.
En este link se puede descargar informe ejecutivo e informe detallado del Estudio:
https://observatoriorsc.org/la-gestion-la-corrupcion-las-empresas-del-ibex-35/